

(Murcia, 10 de junio de 1966) es un escritor e historiador español.
Estudió historia en la universidad de Murcia y cinematografía en la universidad de Valladolid. Enseña historia en centros de Valencia, Alicante y Murcia desde el año 1994. Doctor en historia antigua desde el año 2001, con una tesis titulada La tradición en Platón, bajo la dirección de su maestro A. G. Blanco. En 2011 inicia un proyecto literario titulado El rojo y el gris con la publicación de Jano ante el espejo y La plegaria de Eos. En dicho proyecto pretende agrupar una colección de ensayos mezclando pequeñas narraciones, comentarios literarios y notas autobiográficas. Mantiene un blog de crítica literaria desde 2009 y escribe ensayos literarios en la plataforma Conocer al autor con un canal denominado "La senda de los libros".
Como historiador se ha interesado por el estudio de la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C, la historiografía antigua y moderna. Ha estudiado la relación entre la tradición oral y la tradición escrita en Platón y en Tucídides.
OBRAS
NOVELAS:
• Bajo el arco en ruina (Nuevos Autores, 2007).
• El recodo del río (Ediciones Irreverentes, 2009).
• La extraña victoria (Ediciones Irreverentes, 2013)
TEATRO:
• Beatriz Cenci, una historia romana (Ediciones Irreverentes, 2009)
• El exilio de Dante (Ediciones Irreverentes, 2016).
ENSAYOS: COLECCIÓN "EL ROJO Y EL GRIS"
• Jano ante el espejo (Ediciones Irreverentes, 2011)
• La plegaria de Eos (Ediciones Irreverentes, 2018)
LIBROS DE HISTORIA:
• La tradición en Platón (Madrid, Ediciones Irreverentes, 2015)
EDITOR LITERARIO:
• De la indignación a la rebeldía (con Bernardo Pérez Andreo) (Ediciones Irreverentes, 2013).
• Kafka (Ediciones Irreverentes, 2016).
• Regreso a un mundo feliz (Ediciones Irreverentes, 2016).
PREMIOS:
• II Premio Rara Avis de Ensayo y Memorabilia
• II Premio Oscar Wilde de Novela Breve
PRÓLOGOS:
• Mind The Gap, de Vera Helena Rossi, Sao Paulo, Editora Patuá, 2011.
• Kafka, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2016.
• Regreso a un mundo feliz, Ediciones Irreverentes, 2016.
RELATOS:
• "El hombre de la luna", en Microantología del microrrelato, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2009
• "Doble identidad", en Antología del relato negro I, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2009.
• "La ciudadela", en Yo también escuchaba el parte de RNE, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "En Arcadia", en Las estratagemas del amor, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "Incendio en el bosque", en Antología del relato negro II, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "El hombre que llegaba demasiado tarde", en Microantología del microrrelato II, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "Misa de Nochebuena en Nagasaki", en Hiroshima, Truman, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2011.
• "Término", en Nueva York, Madrid, MAR Editor, 2012.
• "Un sueño lunar", en 2099, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2012.
• "La traición", en De la indignación a la rebeldía, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2013.
• "El caso Mabuse", en Antología del relato negro V. Matar a quienes manejan la economía, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2015.
• "Contemplación", en Kafka. Madrid, Ediciones Irreverentes, 2016.
• "El sonido de Lisboa", en Lisboa, Madrid, MAR Editor, 2016.
• "El viaje", en Valladolid, Madrid, MAR Editor, 2016.
• "La ciudad geométrica", en Regreso a un mundo feliz, Ediciones Irreverentes, 2016.
• "Un aire de extrañeza", en Pucela negra y Criminal, MAR Editor, 2016.
• "Regreso a Notting Hill", en Londres, Madrid. MAR Editor, 2017.
• "La torre de San Pedro", en Castilla y Leon, puerta de la historia, Madrid, M.A.R. Editor, 2018.
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
• "Lengua e Historia en Platón: Oralidad y Escritura, mythologein y mythología en el Timeo y en el Critias", en Lengua e Historia. Homenaje A. Yelo, (Antigüedad y cristianismo, XII), 1995, 125-142.
"Deme pastillas para no soñar", dice Sabina en una vieja canción. Hablas con frecuencia de libros que desconozco por completo. Ya que te veo, no sé si sabes que Landero saca libro. El último, "Hoy, Júpiter", me sobrecogió de principio a fin. También debo decirte que me ha pegado por leer a Coetzee, no sé si me interesa Sudáfrica últimamente por el carisma de Mandela, por algún reportaje de "Callejeros viajeros" en Cuatro sobre el laberinto social de Ciudad de El Cabo o porque se acerca el Mundial de Fútbol, que se disputa justamente en aquel país tan peculiar. En cualquier caso te recomiendo a este novelista.
ResponderEliminarNaturalmente no he leído la obra -aún- pero celebro haberla conocido mediante la reseña de Notorius, y deseo que se pueda encontar pronto en las librerías. Me parece una historia sobrecogedora de descenso a los infiernos y a la locura. Los límites difusos entre realidad y ficción, por tanto también entre literatura y realidad, y el problema de la identidad son ya preocupaciones habituales en nuestros días. Es importante el tratamiento de la culpa y la mentira, que no son entendidas como algo exclusivamente negativo, sino admitiendo su carácter imprescindible para la felicidad. La mentira, incluso, en tanto que fabulación, parece tener un valor literario expreso. Pero lo que me ha llamado la atención es que Clara Pereira parece una especie de Cristo contemporáneo, traicionada por todos, a sus treinta y tres años, incluso por sus más íntimos, como es el caso de Ludmila y Kanitz. Kanitz parece incluso el Judas de esta historia, falso discípulo/escritor y traidor. Parece que la resurección se encuentra en la literatura, en la música, y en el mundo de los sueños, en definitiva, en el repliegue interior, a resguardo de un mundo inmisericorde y agresor.
ResponderEliminarSaludos David Montesinos
ResponderEliminar¿Has leído ya Orillas Extrañas? Coetzee tiene , aparte de las novelas, bastantes obras de crítica y ensayo, pero ha unido todos estos géneros en su Diario de un Mal Año. El hombre en persona leyó parte de su obra en Murcia, lectura a la que asistió nuestro Notorius. Por cierto, este libro, Estamos Todos Bem parece interesantísimo, por lo leído diría que le interesaría a nuestro P.Fuster.
Se lo comentaré a Fuster, querido Vegecio. Y no, no lo he leído ¿lo tomaré como un consejo. Ahora mismo estoy con "Vida y época de Michael K". He de reconocer que mi primer acercamiento fue reciente y bastardo, el film que se hizo de "Desgracia". Sospeché que la culpa era de John Malkovitch porque el film estaba bien pero no era nada del otro mundo, pero no, creo que la literatura en que se inspira es lo realmente interesante.
ResponderEliminarQueridos Vegecio y Montesinos, oído cocina! Leeré con calma el post de Pedro y buscaré información sobre el libro.
ResponderEliminarAunque este próximo viernes voy a Barcelona a hablar de V.Woolf (lo tengo anunciado en mi blog) y aunque sigo muy en contacto con el tema de la historia de las mujeres, la tesis sobre Baroja y su novela me están absorbiendo todas las fuerzas y todo el tiempo. Tengo material fotopiado y libros comprados para estar leyendo dos años...
Por otra parte, amigo Vegecio, aprovecho para comentarte un par de cosas: he visto el programa de las Jornadas de la Seec de Valencia que se celebran este jueves y viernes, y he visto que viene gente de Murcia (supongo que Pedro y tú las conoceréis; creo que son un par de profesoras).
El otro tema es darte la enhorabuena por esa traducción de la biografía de Hildegarda de Bingen que ya he visto anunciada en la web de Herder. Cuando pueda respirar un poco (a ver si para estas Navidades), me hago con un ejemplar e intento deci algo en mi blog. Desconozco el contenido del volumen, pero desde luego, el personaje no puede ser más interesante.
Caro Notorius
ResponderEliminarAgradeço-o por sua leitura aguçada e inteligente, com observações extremamente pertinentes. Qual minha alegria ao me deparar com comentários tão precisos, ainda que sobre uma novela escrita na língua portuguesa. Sinto-me honrada em tê-lo como resenhista de meus escritos. Vegecio, agradeço-o também por seus apontamentos que, de forma sutil, enriqueceram as possíveis análises do livro.
Abraços a todos
Vera Helena
TÔ louco para ler o livro da Vera. Gostaria de recebê-lopara resenhá-lo
ResponderEliminarEra isso
Abraços
Silas
www.portas-lapsos.zip.net
Gracias a ti, Vera Helena. Envidio la capacidad de fabulación y creación que tenéis los novelistas. Espero impaciente la posibilidad de leer el libro, deseo que se publique pronto.
ResponderEliminarHola Paco
ResponderEliminarMe alegra verte de nuevo por este blog, interesante el libro de Vera Helena, ¿verdad?
La biografía de Hildegarda que has visto en Herder viene a reforzar la publicación de El Libro de las Obras Divinas por parte de la misma editorial. Últimamente Hildegarda está muy en boga, también Trotta ha traducido El Libro de las Visiones. Es una autora muy importante y muy interesante, pero ante todo una escritora religiosa magnífica. Digna hija de la época de San Bernardo, anticipa a veces algunas imágenes que encontraremos en Dante.
Me alegraré de volver a verte pronto.
José A.
(alias Vegecio)
Lo mismo digo, José Antonio. Si que parece interesante el libro el libro de Vera Helana y estaré atento por si sale la traducción al castellano (aunque la verdad es me vendría bien practicar el portugués porque estoy coordinando un monográfico para una revista y debo traducir un artículo del portugués al castellano).
ResponderEliminarSigo en contacto con gente de tu Depto. (útlimamente me hecho amigo de otro murciano, Manolo Albaladejo, con quien como a menudo en la cafetería) y, por lo que me cuentan, la vida sigue igual. Esta semana tienen lo de la SEEC y me decía el otro día Manolo que también están preparando un Congreso para el año que viene (sobre los tejidos y esas historias del proyecto de Carmen).
Sobre Hildegarda, esta misma tarde he hablado de esa biografía con una profesora. Estoy en un proyecto de investigación sobre la mujeres en la ESO y a ver si adivinas cuál es la única mujer presente en casi todas las asignaturas (historia, música, filosofía...): Hildegarda de Bingen. Toda la gente del proyecto están fascinados con ella. Esta tarde también me he acordado de Atenais (por cierto, se supone que en el próximo número de la revista de la SEEC que sale en diciembre pondrán la reseña que escribí; se supone). Me decía esta profesora que ha descubierto ahora la peripecia vital de la emperatriz Teodora y le fascinaba el que una mujer de clase media-baja se casase con el emperador y adquiriese ese poder; le he citado el caso de Atenais y hemos estado hablando.
Pues eso, nos vemos pronto.
Coetzee, querido David, es un autor que leo desde hace algún tiempo y fue precisamente a raíz de "Desgracia", que me aconsejó mi hermano. En el libro de Vera Helena, las referencias cristinas actúan de forma implícta sobre todo en la parte final de la novela, pero me interesa sobre todo el empleo que hace Vera de la cultura griega. Al principio del relato se menciona a los filósofos clásicos, aunque más atrevido es el uso de las voces que persiguen a la protagonista y que me recuerdan el "daimon" socrático, y el "parto" de Clara Pereira me transporta a la idea del conocimiento como un parto, un alumbramiento, una idea tan socrático-platónica. Estaré al tanto, querido Fuster, de tu trabajo sobre Baroja porque promete según deduzco de algunas cosas que ya he leído en tu blog. Saludos. Notorius.
ResponderEliminar