


(Murcia, 10 de junio de 1966) es un escritor e historiador español.
Estudió historia en la universidad de Murcia y cinematografía en la universidad de Valladolid. Enseña historia en centros de Valencia, Alicante y Murcia desde el año 1994. Doctor en historia antigua desde el año 2001, con una tesis titulada La tradición en Platón, bajo la dirección de su maestro A. G. Blanco. En 2011 inicia un proyecto literario titulado El rojo y el gris con la publicación de Jano ante el espejo y La plegaria de Eos. En dicho proyecto pretende agrupar una colección de ensayos mezclando pequeñas narraciones, comentarios literarios y notas autobiográficas. Mantiene un blog de crítica literaria desde 2009 y escribe ensayos literarios en la plataforma Conocer al autor con un canal denominado "La senda de los libros".
Como historiador se ha interesado por el estudio de la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C, la historiografía antigua y moderna. Ha estudiado la relación entre la tradición oral y la tradición escrita en Platón y en Tucídides.
OBRAS
NOVELAS:
• Bajo el arco en ruina (Nuevos Autores, 2007).
• El recodo del río (Ediciones Irreverentes, 2009).
• La extraña victoria (Ediciones Irreverentes, 2013)
TEATRO:
• Beatriz Cenci, una historia romana (Ediciones Irreverentes, 2009)
• El exilio de Dante (Ediciones Irreverentes, 2016).
ENSAYOS: COLECCIÓN "EL ROJO Y EL GRIS"
• Jano ante el espejo (Ediciones Irreverentes, 2011)
• La plegaria de Eos (Ediciones Irreverentes, 2018)
LIBROS DE HISTORIA:
• La tradición en Platón (Madrid, Ediciones Irreverentes, 2015)
EDITOR LITERARIO:
• De la indignación a la rebeldía (con Bernardo Pérez Andreo) (Ediciones Irreverentes, 2013).
• Kafka (Ediciones Irreverentes, 2016).
• Regreso a un mundo feliz (Ediciones Irreverentes, 2016).
PREMIOS:
• II Premio Rara Avis de Ensayo y Memorabilia
• II Premio Oscar Wilde de Novela Breve
PRÓLOGOS:
• Mind The Gap, de Vera Helena Rossi, Sao Paulo, Editora Patuá, 2011.
• Kafka, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2016.
• Regreso a un mundo feliz, Ediciones Irreverentes, 2016.
RELATOS:
• "El hombre de la luna", en Microantología del microrrelato, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2009
• "Doble identidad", en Antología del relato negro I, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2009.
• "La ciudadela", en Yo también escuchaba el parte de RNE, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "En Arcadia", en Las estratagemas del amor, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "Incendio en el bosque", en Antología del relato negro II, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "El hombre que llegaba demasiado tarde", en Microantología del microrrelato II, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "Misa de Nochebuena en Nagasaki", en Hiroshima, Truman, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2011.
• "Término", en Nueva York, Madrid, MAR Editor, 2012.
• "Un sueño lunar", en 2099, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2012.
• "La traición", en De la indignación a la rebeldía, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2013.
• "El caso Mabuse", en Antología del relato negro V. Matar a quienes manejan la economía, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2015.
• "Contemplación", en Kafka. Madrid, Ediciones Irreverentes, 2016.
• "El sonido de Lisboa", en Lisboa, Madrid, MAR Editor, 2016.
• "El viaje", en Valladolid, Madrid, MAR Editor, 2016.
• "La ciudad geométrica", en Regreso a un mundo feliz, Ediciones Irreverentes, 2016.
• "Un aire de extrañeza", en Pucela negra y Criminal, MAR Editor, 2016.
• "Regreso a Notting Hill", en Londres, Madrid. MAR Editor, 2017.
• "La torre de San Pedro", en Castilla y Leon, puerta de la historia, Madrid, M.A.R. Editor, 2018.
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
• "Lengua e Historia en Platón: Oralidad y Escritura, mythologein y mythología en el Timeo y en el Critias", en Lengua e Historia. Homenaje A. Yelo, (Antigüedad y cristianismo, XII), 1995, 125-142.
Sr. Notorius, soy Daniel Rojas. Estos días me encuentro acabando "Jacob von Gunten" (no Gürtel)el magnífico libro de Walser. No puedo dejar de admirar su fina ironía, su deambular por la periferia de la vida tomada en serio. Un alumno de un instituto en donde no se hace nada y donde todo el mundo sabe que no servirá para nada más que para servir discretamente a alguien ya discreto. Sebald es uno de mis preferidos y nunca dejo de pensar en esas conexiones que nos llevan a caminar los unos junto con los otros al menos por los espacios literarios. Pero quiero aquí reinvidicar una cosa: dentro de poco se publicará (por fin) mi trabajo sobre Joan B. Pastor Aicart, un olvidado escritor de finales del XIX (me gustaría decir que era un alma paralela a la de Leon Bloy, pero no lo voy a decir). Pastor Aicart era mi tatarabuelo. Murió el 12 de diciembre de 1917, fue, tal vez, un muerto de frío, pues esos días toda la comarca en la que vivía se vió sepultada por metros y metros cúbicos de la cosa fría y blanca que llamamos nieve. Él era médico y no dejaba de atender enfermos, de visitarlos. Esos paseos por la nieve lo pusieron definitivamente enfermo. Y murió. En diciembre, sobre un paisaje nevado.
ResponderEliminarTu post me hace pensar en un libro que, por lo que sé de tus delirios literios, debes conocer. Me refiero a "Bartleby y compañía" de Vila-Matas, estoy ahora mismo leyéndolo...
ResponderEliminarComo ya te comenté hace unos días, querido Sanchis, antes de tu viaje a Roma (¿estás buscando digresiones para tu próxima novela en la ciudad eterna?, me dejó algo estupefacto la noticia de la muerte en la nieve, en diciembre, del poeta Pastor. El azar actúa enlazando los destinos de las personas más variopintas, pero hay que estar ojo avizor para percatarse de esas relaciones. Espero ansioso el libro sobre el poeta y médico J. B. Pastor. Leí "Bartleby y compañía" hace unos años y me dio a conocer a Vila-Matas. Algunas cosas he escrito sobre este libro en mi ensayo "El rojo y el gris", que se publicará a lo largo de este año. Saludos. Notorius.
ResponderEliminar