

(Murcia, 10 de junio de 1966) es un escritor e historiador español.
Estudió historia en la universidad de Murcia y cinematografía en la universidad de Valladolid. Enseña historia en centros de Valencia, Alicante y Murcia desde el año 1994. Doctor en historia antigua desde el año 2001, con una tesis titulada La tradición en Platón, bajo la dirección de su maestro A. G. Blanco. En 2011 inicia un proyecto literario titulado El rojo y el gris con la publicación de Jano ante el espejo y La plegaria de Eos. En dicho proyecto pretende agrupar una colección de ensayos mezclando pequeñas narraciones, comentarios literarios y notas autobiográficas. Mantiene un blog de crítica literaria desde 2009 y escribe ensayos literarios en la plataforma Conocer al autor con un canal denominado "La senda de los libros".
Como historiador se ha interesado por el estudio de la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C, la historiografía antigua y moderna. Ha estudiado la relación entre la tradición oral y la tradición escrita en Platón y en Tucídides.
OBRAS
NOVELAS:
• Bajo el arco en ruina (Nuevos Autores, 2007).
• El recodo del río (Ediciones Irreverentes, 2009).
• La extraña victoria (Ediciones Irreverentes, 2013)
TEATRO:
• Beatriz Cenci, una historia romana (Ediciones Irreverentes, 2009)
• El exilio de Dante (Ediciones Irreverentes, 2016).
ENSAYOS: COLECCIÓN "EL ROJO Y EL GRIS"
• Jano ante el espejo (Ediciones Irreverentes, 2011)
• La plegaria de Eos (Ediciones Irreverentes, 2018)
LIBROS DE HISTORIA:
• La tradición en Platón (Madrid, Ediciones Irreverentes, 2015)
EDITOR LITERARIO:
• De la indignación a la rebeldía (con Bernardo Pérez Andreo) (Ediciones Irreverentes, 2013).
• Kafka (Ediciones Irreverentes, 2016).
• Regreso a un mundo feliz (Ediciones Irreverentes, 2016).
PREMIOS:
• II Premio Rara Avis de Ensayo y Memorabilia
• II Premio Oscar Wilde de Novela Breve
PRÓLOGOS:
• Mind The Gap, de Vera Helena Rossi, Sao Paulo, Editora Patuá, 2011.
• Kafka, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2016.
• Regreso a un mundo feliz, Ediciones Irreverentes, 2016.
RELATOS:
• "El hombre de la luna", en Microantología del microrrelato, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2009
• "Doble identidad", en Antología del relato negro I, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2009.
• "La ciudadela", en Yo también escuchaba el parte de RNE, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "En Arcadia", en Las estratagemas del amor, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "Incendio en el bosque", en Antología del relato negro II, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "El hombre que llegaba demasiado tarde", en Microantología del microrrelato II, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "Misa de Nochebuena en Nagasaki", en Hiroshima, Truman, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2011.
• "Término", en Nueva York, Madrid, MAR Editor, 2012.
• "Un sueño lunar", en 2099, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2012.
• "La traición", en De la indignación a la rebeldía, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2013.
• "El caso Mabuse", en Antología del relato negro V. Matar a quienes manejan la economía, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2015.
• "Contemplación", en Kafka. Madrid, Ediciones Irreverentes, 2016.
• "El sonido de Lisboa", en Lisboa, Madrid, MAR Editor, 2016.
• "El viaje", en Valladolid, Madrid, MAR Editor, 2016.
• "La ciudad geométrica", en Regreso a un mundo feliz, Ediciones Irreverentes, 2016.
• "Un aire de extrañeza", en Pucela negra y Criminal, MAR Editor, 2016.
• "Regreso a Notting Hill", en Londres, Madrid. MAR Editor, 2017.
• "La torre de San Pedro", en Castilla y Leon, puerta de la historia, Madrid, M.A.R. Editor, 2018.
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
• "Lengua e Historia en Platón: Oralidad y Escritura, mythologein y mythología en el Timeo y en el Critias", en Lengua e Historia. Homenaje A. Yelo, (Antigüedad y cristianismo, XII), 1995, 125-142.
Hola, ¡qué sorpresa! Antes de ver tu entrada cayó en mis manos por casualidad el tomo II de las obras escogidas de Henryk Sienkiewicz, publicado antaño por Aguilar.
ResponderEliminar"El torrero" me sobrecogió por sus ecos schopenhauerianos, el anciano protagonista no quiere querer, desea aniquilar su voluntad, recluirse para morir tranquilo, de tal manera que parece integrarse a la perfección en el pequeño microcosmos que le rodea, olvidándolo todo (primer paso para la muerte). Pero la inopinada lectura de un libro polaco le despierta la nostalgia por el hogar, es casi un viaje chamánico de lo vivo que resulta. De ahí que este "polaco errante" (igual que su homólogo judío, sin patria) vuelva a ser "esa hoja seca que arrastra el viento" cuando pierde su empleo, y que vuelva a su vida nómada acompañado tan sólo por ese libro que le ha despartado a los recuerdos de su vida pasada y de su hogar. Pero claro no es un libro cualquiera, de las citas mencionadas en el relato se deduce que el libro polaco que le ha arrancado de su faro con todo vigor no es sino la gran epopeya "Pan Tadeusz" de Adam Mickiewicz, el gran romántico polaco, comparado tantas veces con Byron.
Gracias por las referencias al libro polaco. Te recomiendo que leas también "Liliana". No había pensado en los ecos shopenhauerianos de "El torrero" y no sé si Sienkiewicz leyó a Schopenhauer. Saludos. Notorius.
ResponderEliminarExcelente crítica y excelente complemento. Pues sí, este hombre era un gran escritor, a pesar de su obra más famosa "quo vadis" El problema para editarle es que en españa si le conocemos 1000 lectores vamos que chutamos.Por cierto, hay que escuchar a Pedro en Sexto Continente, que nos vas a aconsejar este fuin de semana este libro.
ResponderEliminarSi Polonia es un país de fronteras móviles los polacos bien pueden, con más facilidad que su propio país, moverse por este planeta de herrumbre. No he leído a Sienkiewicz pero me ha interesado mucho la historia de ese emigrante al revés, de ese encorvado señor que vuelve al este con un libro bajo el brazo. Me he acordado del ciego Cerezo persiguiendo eslavos por la ciudad de Murcia, un poco encorvado también y con un libro de por medio, y de Mendel, el de los libros, personaje de Zweig aferrado al libro como objeto. ¿Cómo regresar, me pregunto a veces?
ResponderEliminarA vueltas con Sienkiewicz, ha caído en mis manos "Sin dogma", que os recomiendo...
ResponderEliminarEcos inequivocamente schopenhauerianos he encontrado (con cita directa además) en otra gran novela de Sienkiewicz, "Sin Dogma". No sé si hay edición reciente, creo que no. Yo la he leído en una de comienzos del siglo pasado (¡qué hermoso es leer un libro antiguo!) El personaje central es un individuo ahogado por la cultura, de tal manera que todo es artificio y por consiguiente no ama verdaderamente. Su concepción del amor (porque el libro es una historia de amor), el deseo constante de acallar su voluntad y la irresistible fuerza del erotismo, la concepción de la obra de arte y de la música como algo narcotizante, el obsesivo deseo por hundirse en la muerte y en la nada al final de la historia, todo en fin, me ha recordado a Schopenhauer, sin que por ello dejara de ser Sienkiewicz.
ResponderEliminar