

(Murcia, 10 de junio de 1966) es un escritor e historiador español.
Estudió historia en la universidad de Murcia y cinematografía en la universidad de Valladolid. Enseña historia en centros de Valencia, Alicante y Murcia desde el año 1994. Doctor en historia antigua desde el año 2001, con una tesis titulada La tradición en Platón, bajo la dirección de su maestro A. G. Blanco. En 2011 inicia un proyecto literario titulado El rojo y el gris con la publicación de Jano ante el espejo y La plegaria de Eos. En dicho proyecto pretende agrupar una colección de ensayos mezclando pequeñas narraciones, comentarios literarios y notas autobiográficas. Mantiene un blog de crítica literaria desde 2009 y escribe ensayos literarios en la plataforma Conocer al autor con un canal denominado "La senda de los libros".
Como historiador se ha interesado por el estudio de la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C, la historiografía antigua y moderna. Ha estudiado la relación entre la tradición oral y la tradición escrita en Platón y en Tucídides.
OBRAS
NOVELAS:
• Bajo el arco en ruina (Nuevos Autores, 2007).
• El recodo del río (Ediciones Irreverentes, 2009).
• La extraña victoria (Ediciones Irreverentes, 2013)
TEATRO:
• Beatriz Cenci, una historia romana (Ediciones Irreverentes, 2009)
• El exilio de Dante (Ediciones Irreverentes, 2016).
ENSAYOS: COLECCIÓN "EL ROJO Y EL GRIS"
• Jano ante el espejo (Ediciones Irreverentes, 2011)
• La plegaria de Eos (Ediciones Irreverentes, 2018)
LIBROS DE HISTORIA:
• La tradición en Platón (Madrid, Ediciones Irreverentes, 2015)
EDITOR LITERARIO:
• De la indignación a la rebeldía (con Bernardo Pérez Andreo) (Ediciones Irreverentes, 2013).
• Kafka (Ediciones Irreverentes, 2016).
• Regreso a un mundo feliz (Ediciones Irreverentes, 2016).
PREMIOS:
• II Premio Rara Avis de Ensayo y Memorabilia
• II Premio Oscar Wilde de Novela Breve
PRÓLOGOS:
• Mind The Gap, de Vera Helena Rossi, Sao Paulo, Editora Patuá, 2011.
• Kafka, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2016.
• Regreso a un mundo feliz, Ediciones Irreverentes, 2016.
RELATOS:
• "El hombre de la luna", en Microantología del microrrelato, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2009
• "Doble identidad", en Antología del relato negro I, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2009.
• "La ciudadela", en Yo también escuchaba el parte de RNE, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "En Arcadia", en Las estratagemas del amor, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "Incendio en el bosque", en Antología del relato negro II, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "El hombre que llegaba demasiado tarde", en Microantología del microrrelato II, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2010.
• "Misa de Nochebuena en Nagasaki", en Hiroshima, Truman, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2011.
• "Término", en Nueva York, Madrid, MAR Editor, 2012.
• "Un sueño lunar", en 2099, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2012.
• "La traición", en De la indignación a la rebeldía, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2013.
• "El caso Mabuse", en Antología del relato negro V. Matar a quienes manejan la economía, Madrid, Ediciones Irreverentes, 2015.
• "Contemplación", en Kafka. Madrid, Ediciones Irreverentes, 2016.
• "El sonido de Lisboa", en Lisboa, Madrid, MAR Editor, 2016.
• "El viaje", en Valladolid, Madrid, MAR Editor, 2016.
• "La ciudad geométrica", en Regreso a un mundo feliz, Ediciones Irreverentes, 2016.
• "Un aire de extrañeza", en Pucela negra y Criminal, MAR Editor, 2016.
• "Regreso a Notting Hill", en Londres, Madrid. MAR Editor, 2017.
• "La torre de San Pedro", en Castilla y Leon, puerta de la historia, Madrid, M.A.R. Editor, 2018.
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
• "Lengua e Historia en Platón: Oralidad y Escritura, mythologein y mythología en el Timeo y en el Critias", en Lengua e Historia. Homenaje A. Yelo, (Antigüedad y cristianismo, XII), 1995, 125-142.
Una acertadísima reflexión sobre la vida y la búsqueda de la esencia inencontrable del ser humano.
ResponderEliminarTolstoi de la mano de Pedro Amorós nos llevan desde lo más intrínseco del hombre: la duda; hasta la pacífica sensación de la aceptación de las limitaciones y la comprensión de la existencia gracias al amor.
Una gran lección.
Hola, querido Notorius, entro por primera vez en tu blog, recién regresado de tierras atlánticas. Más allá de los contenidos de tu exposición sobre Tolstoi, creo que lo verdaderamente milagroso es que a alguien -y estoy pensando por ejemplo en nuestros queridos alumnos- se le pueda ocurrir en los tiempos de Ken Follet y Dan Brown ponerse a leer Ana Karenina o Guerra y paz. Para ti o para mí es un lujo disponer del tiempo y la paz para acometer un esfuerzo así. Es como la numerosa gente que me he encontrado en Galicia pegándose panzadas terribles del Camino de Santiago... Muchos no pueden entenderlo, ¿para qué tanto esfuerzo, tanto dolor en todo el cuerpo? Da qué pensar, ¿no crees?. La sensación de que solo la muerte es verdadera es menos terrible e incluso hermosa si la hacemos productiva, para lo cual hay que sustituir la Nada castellana, mesetaria y socarrada, por ese no res mediterráneo, que asume la verdad de Tolstoi, pero jugando al equívoco, como sorteando irónicamente la carga de absolutismo que tiene el nihilista demasiado obsesivo. Por lo demás, pienso como Woody Allen, si soy dos mitades, alma y cuerpo, me quedo de las dos con la que se divierte más. Intento escuchar y leer todo el material que has ido enviando, querido.
ResponderEliminarObservo que llegas con fuerza de tierras atlánticas, querido David. Ahora que me doy cuenta, la palabra "nihilismo" aparece en casi todos tus escritos. Es una idea recurrente. Quizá deberías pensar en la posibilidad de escribir un libro-ensayo-autobiografía, la historia de un individuo que viaja desde el nihilismo (Schopenhauer y Nietzsche) hasta Baudrillard y viceversa. Entremedias quedarían alumnos, viajes, películas,libros, mujeres y un cierto aire de melancolía. Espero poder llevar a estas páginas dentro de poco una reseña de tu estupendo libro "La juventud domesticada".
ResponderEliminarUn abrazo
Tomo nota de la idea, querido, hasta el punto de que en una ocasión -preguntado por mí en una conferencia en Valencia- el propio Baudrillard declaró su condición de nihilista, concepto mucho más denso y repleto de ambigüedades de lo que a veces se piensa. Por cierto, hace un mes volví a ponerme en casa "Encadenados", siempre me acuerdo de ti cuando Grant desciende las escaleras con Bergman en brazos, en una escena que se dilata genialmente ante nuestros ojos... Da igual saber qué ocurre, uno siempre tiene la sensación de que le van a cerrar el paso antes del último escalón.
ResponderEliminar